La llegada del grupo Qatar Sports Investments (QSI) a
Francia ha supuesto un cambio de rumbo que puede producirse, de manera
paralela, en un nuevo horizonte europeo para los intereses del PSG. En Mayo de
2011 QSI compró un 70% de la propiedad del PSG al grupo americano Colony Capital, produciéndose la
totalidad de la compra (30% restante) en Mayo de 2012. La operación se estima
en unos 100M€. Así Nasser Al-Khelaifi se ha convertido en el presidente del
club, destacando sobremanera su figura por tratarse del director del Channel IV de Al Jazeera Sport y, a su vez, ser el presidente de la Qatar Tennis Federation. La solidez del
personaje es elevadísima. Su incidencia en el mundo del fútbol,
previsiblemente, será notable.
1. Gasto en fichajes
Como toda inversión fuerte
que comienza con un déficit respecto a la competencia lo primario para
Leonardo, director deportivo del club, y para los propietarios ha sido realizar
un amplio desembolso de dinero en conseguir a jugadores de primer orden
mundial. Así, “to invest a lot and
immediately” ha sido la pauta implantada. Es más, este elevado dispendio se
considera como “normal for a top-ranking
club”, siendo sólo equiparable al realizado por el Manchester City
en los primeros años de propiedad del grupo inversor qatarí.
En la temporada 2011/2012, la
primera con QSI en la entidad, se realizaron hasta trece fichajes, siendo el
montante total de 106.1M€. Para entender esta cifra cabe destacar fichajes como
el de:
-
Pastore > 42M€
-
Gameiro > 11M€
-
Sissoko > 7 M€
-
Ménez > 8 M€
-
Matuidi > 8 M€
-
Alex > 5 M€
-
Motta > 11.5 M€
Lo obtenido por las ventas,
que ascendieron a cinco jugadores, sólo alcanzó los 10.3 M€, siendo 7.5 M€
correspondientes a Erding. Por tanto, el déficit se situó en 95.8 M€ en la
primera temporada.
![]() |
Gasto fichajes / año |
Pero ha sido en este verano
donde, antes de comenzar la temporada 2012/2013, se han disparado estas cifras.
La cantidad de fichajes se ha reducido considerablemente, siendo “sólo” de
cuatro jugadores, pero las tasas de todos ellos son elevadas.
-
Thiago Silva >
42 M€
-
Verratti > 11 M€
-
Lavezzi > 26 M€
-
Zlatan >21 M€
En total 100 M€ se han
gastado en cuatro futbolistas, superando la cifra de la campaña anterior de
déficit al no recibir ningún montante económico por las cinco bajas
administradas. No es debatible la calidad de los refuerzos, pues son
estratégicos y de sobrada calidad, pero la viabilidad económica se resiente.
Una vez más. Esto ha provocado que el equipo francés sea el que más dinero ha
gastado en fichajes en este mercado de invierno superando al Chelsea (75.8 M€),
Juventus (49.95 M€), Arsenal (44 M€) y Roma (35.8 M€). Además ha aupado a la
Ligue1 como la cuarta que más dinero ha movido en adquisiciones. De los 157.8 M€
totales invertidos en Francia 100 M€ pertenecen al PSG. Más del 60%.
![]() |
Equipos con más gasto |
2. Amortización
Uno de los problemas con los
que va a tener que lidiar el club francés es con los gastos anuales que deriven
de la amortización de los fichajes. Es decir, las cifras de los traspasos se
tienen que contextualizar dividiendo los costos en función del correspondiente
a cada año de contrato, al salario anual y a las tasaciones derivadas de la
contratación.
![]() |
Amortización por jugador |
Así, en la temporada
2011/2012 73.9 M€ corresponden al mantenimiento de los fichajes realizados,
debiendo sumar los restantes de los jugadores que ya existían en plantilla. Esa
cifra es superada en la presente temporada con 77.3 M€ por todas las
derivaciones de fichajes tan rocambolescos como el de T. Silva y Zlatan. Es
necesario poner en cuarentena estas cifras debido al cambio político ocurrido
en las pasadas elecciones francesas. Esto es, la iniciativa del actual
presidente de Francia, F. Hollande, se basa en aumentar el % que deben pagar
los residentes en el país que superen cierta tasa de ganancias anuales. Y, en
el caso de estos jugadores, los pagos que ha de realizar el PSG se pueden hasta
duplicar. Los 39.4 M€ que se estima que cuesta mantener a Zlatan pueden
situarse en 70 M€ de implantarse tal iniciativa política de recaudación de
dinero fiscal.
3. Ingresos
Con el FFP de fondo, el PSG también está trazando planes de actuación para
aumentar sus ingresos. Lo cierto es que una vez la entidad se consolide como
una de las principales potencias en el panorama europeo las inversiones serán
mayores y la cantidad económica percibida se verá incrementada. Por ello cuatro
son los puntos que se marcan como esenciales para entender unos ingresos que permitan
la viabilidad del club:
-
Éxito deportivo,
tanto en Ligue1 como en UCL, lo cual deriva en amplios porcentajes por derechos
de televisión y bonus por competiciones.
-
Taquilla por
partido. El Parc des Princes posee
una capacidad que no supera los 50.000 asientos, siendo ello una situación a
mejorar por parte de QSI. Por el momento se han denegado los derechos para
realizar obras de ampliación por lo que, de manera inmediata, los precios de
las entradas se incrementarán en un 20%.
-
Sponsors, ligado
estrechamente al éxito deportivo. Cuantos más títulos se consigan más atracción
se realiza sobre posibles inversores.
-
Merchandising. El
claro ejemplo de expansión existe en el R. Madrid y en el M. United. Esa
política global de consumo y exportación es esencial.
En la temporada 2010/2011 el
PSG fue el tercer equipo de Francia que más dinero ingresó por conceptos
adquiridos de la Ligue1. Por aquel entonces el club no jugaba en la UCL y su
porcentaje de televisión era claramente inferior al del O. Lyon y O. Marseille.
Esta situación ha cambiado radicalmente. Los 101 M€ recibidos le colocaron en
el puesto 22 en Europa, siendo un claro indicativo de la importancia de jugar
en competiciones europeas. A su vez, el 18% de ese dinero procedía del taquillaje,
siendo una de las principales razones para entender el por qué de las subidas
de precios anteriormente expuestas.
4. Derechos de TV
La distribución de los
derechos de televisión en Francia siguen unos porcentajes basados en la
posición ocupada en la temporada, la evolución en la Liga a lo largo del último
lustro y la audiencia propia a lo largo del mismo tiempo. El 50% del montante
total se reparte en la misma cantidad (12.7 M€) a todos los equipos. Las
variaciones, por tanto, las establecen los anteriores apartados referidos.
![]() |
Derechos TV Ligue1 |
En la pasada temporada el PSG
fue el segundo equipo que más dinero percibió por este concepto, superando los
39.1 M€ obtenidos en la anterior. El total se estima en 43.3 M€, siendo el
global repartido de 518.4 M€. Estos procedían del canal televisivo Canal+, entrando en escena ahora Jazeera Sport, empresa propiedad del
presidente del PSG. La subida se calcula hasta los 668M€, si bien diversos
paquetes anuales inciden en variaciones. El problema de no ser partícipe de una
principal liga europea es que el descendido Wolves consiguió 49 M€ por este
concepto al jugar la Premier League, 6 M€ que el PSG.
5. Futuro
El impacto económico y la desigualdad que se va a generar
parece no ser algo que precoupe en exceso a la Direction Nationale du Contrôle de
Gestion (DNCG),
entidad francesa encargada de velar por un correcto funcionamiento financiero. De hecho, su
presidente R. Olivier lo establece como positivo: “The more famous players there are in L1, the more spectators there
will be. The Qatari are great. They’re putting in €200 million and with them we
can hope to gain the fourth place in UEFA’s coefficients. They’re filling the
stadiums and bring money directly and indirectly.”
Gracias a ello, el objetivo para Ancelotti es claro y firme: “I know PSG are not yet at the top level,
but our objective is to reach the level of Chelsea, Manchester United,
Barcelona and Real Madrid.” Y Nasser Al-Khelaifi afirma que “Obviously everyone dreams of winning the
league, but our priority right from next season is the Champions League.”
A saber, los déficits anuales
se han de establecer en menos de:
-
2013/2014 >
45M€
-
2014/2015 > 45M€
-
2015/2016 > 30
M€
-
2016/2017> 30 M€
-
2017/2018 > 30M€
-
2018/2019 > ¿30
M€?
El FFP va a dictar el ritmo de gasto del PSG, si bien el principal ya
se ha realizado. El hecho de competir en una liga sin grandes rivales por la
lucha al título, merced a la plantilla que han confeccionado, provoca que
(presumiblemente) no se deban esperar cuatro años a ganar la competición
nacional, como ya ocurriera con el Manchester City. Esto puede favorecer a
ingresar más dinero y a adecuarse al ritmo que va a implantar la UEFA.
Fotografías e información adquirida desde "Transfermarkt" y "The Swiss Ramble"
No hay comentarios:
Publicar un comentario