Una
de las SemiFinales de la UEFA Champions League, curiosamente, supone
la repetición, por partida doble, de algo ya visualizado en las
primeras semanas de competición. Una vez comenzada la misma el
campeón de la Bundesliga 2011-2012 y el campeón de la Liga BBVA
2011-2012 coincidían en el mismo grupo. B. Dortmund y Real Madrid,
outsider el primero y
contender el segundo,
disputaron dos encuentros que, llegados a este punto de la campaña,
pueden servir de mucho para visualizar lo que deparará el devenir de
la eliminatoria que se sitúa como último elemento a superar para
disfrutar de Wembley.
Por
ello el visionado de los dos partidos mencionados era obligado antes
de que comenzaran tales citas y, a partir de lo exhibido, se analizan
varios puntos de interés que pueden repetirse o ser condición
matriz de las variaciones que se produzcan. Con el claro objetivo de
sorprender, de no mantenerse como previsible. Y quién sabe si como
factor determinante. Diferencial.
1. Presión
sobre Xabi Alonso
La
presión a la salida de balón del Real Madrid fue una constante en
el conjunto de J. Klopp. Xabi Alonso, jugador que monopoliza tal
situación, se vio marcado casi al hombre y en individual durante
prácticamente la mayoría del partido disputado en el Signal
Iduna Park. M. Götze,
mediapunta del conjunto alemán, fue el encargado de generar esa
presión sobre el español por ser el más cercano en área de acción
y porque al avanzar metros, una vez recuperado el balón, su posición
era adelantada y generaba ocasiones de gol con desmarques de ruptura
o recepciones.
Así
lo establecía Klopp en la previa del partido a disputarse en el
Santiago Bernabéu:
“Sabíamos
adónde enviarían los pases, cómo buscarían a Cristiano. Nuestro
plan fue dejar fuera de juego a Xabi (disculpa, Xabi, pero ese era el
plan A). Porque si Alonso puede jugar como quiere es imposible
defenderse del Madrid. Y Götze lo tapó.”
 |
Presión sobre Xabi Alonso I |
 |
Presión sobre Xabi Alonso II |
El
Real Madrid, por tanto, veía cómo la fluidez en la primera fase de
creación de juego era nula, errática, incluso inexistente. La
colocación de los jugadores del B. Dortmund tapaba los posibles
apoyos a los laterales ya que los extremos locales mantenían una
posición acorde a la presión realizada e iniciada por M. Götze.
Siendo tan sencillo como colocar a un hombre sobre una figura rival
los problemas que se generaron fueron mayúsculos.
Se
mantuvo tal evento en ambos partidos, si bien en Madrid se vio
relajada esta variante en intensidad debido al planteamiento del B.
Dortmund. Bastante diferente al previo, by the way. Pero lo
cierto es que tras visualizado las marcas realizadas y el discurso de
Klopp no se duda en que será algo perenne en esta eliminatoria. De
la capacidad del Real Madrid para subsanar o solventar tal acción
reside gran parte de las opciones de triunfo.
2. Presión
sobre Luka Modric
Luka
Modric no fue titular en Alemania. No obstante, la lesión de Khedira
posibilitó que el croata formara en el centro del campo junto a Xabi
Alonso. Y siendo un centrocampista apto con el balón también sufrió
marcajes que imposibilitaron una actuación con libertad de
movimientos y espacios. No fue tan acusada como la referida
anteriormente pero sí se convirtió en un argumento más para
entender la presión del B. Dortmund en la salida de balón del
rival.
 |
Presión sobre L. Modric |
 |
Presión sobre Xabi Alonso y L. Modric |
De
nuevo fue en Alemania donde se vio una presión más elevada y
constante sobre ambos jugadores, pudiendo recibir e interactuar en
ocasiones Luka en ¾ de campo rival en el Santiago
Bernabéu. Intrascendente en el
primer choque, lo expuesto no duró la totalidad del partido porque
Essien le sustituyó entrada la segunda parte. Quizás influenciado
por el quehacer rival en esa zona del terreno de juego, en ambos
partidos no se ha encontrado al acompañante de Xabi Alonso en la
medular que sea capaz de facilitar la labor de éste y erigirse como
figura dominante en el partido. Las opciones para las SemiFinales se
estipulan con Khedira y Luka Modric, por lo que el factor sorpresa,
en este ámbito, queda descartado. A priori.
El nexo principal, y la conclusión matriz, se define a partir de una
actuación de contención en el centro del campo por parte del equipo
de Klopp. Es innegociable. Favorece al juego del B. Dortmund.
3. Salida
de balón de Pepe
La
consecuencia directa de los dos puntos destacados es clara y
meridiana: la salida de balón se cede a Pepe. El defensa portugués,
titular en ambos partidos formando pareja de centrales junto a
Varane, fue el encargado de crear y organizar la primera fase del
juego madridista. Siendo consciente de las deficiencias de éste a la
hora de realizar tal tarea, el mensaje de Klopp era cristalino: “Si
bloqueas a Xabi, obligas a Pepe a tener siempre el balón. Y eso
supone una diferencia.”
Este
factor, que resultó ser diferencial, provocó una pérdida de balón
cerca de área propia que acabó en gol y, entre otras
circunstancias, un continuo flujo de balones aéreos. Por tanto se
saltaban líneas de presión sin precisión. Se erradicaban fases de
elaboración. Se perdía el balón, en definitiva, si los jugadores
ofensivos no superaban en juego aéreo a los defensas pertinentes.
Esta situación estudiada y provocada fue posible por la ubicación
de Sergio Ramos en el lateral derecho. Capaz de ofrecer una salida de
balón aceptable, por momentos notable, todo indica que volverá a
jugar como lateral por las lesiones presentes.
 |
Salida de balón de Pepe I |
 |
Salida de balón de Pepe II |
No
se pierde excesiva contundencia en defensa puesto que la zaga
reinante ofrece garantías pero el punto débil se ubica en los pases
de Pepe. De conocida condición ofensiva, Sergio Ramos no ofreció
apoyos en fase ofensiva al extremo puesto que sus apariciones en
campo contrario fueron mínimas. Influenciado por el aporte de los
laterales rivales y la presión en campo rival del B. Dortmund, la
inhabilitación de espacios y oportunidades para el español también
se tiñe como factor favorable a los alemanes.
4. Actuación
de laterales propios
Y
es que tanto Schmelzer como Piszczek han jugado ambos partidos con
una clara vocación ofensiva. Tanto que verles en posiciones más
adelantadas que los extremos no era sorprendente. Incluso, por
momentos, era esperado. Y el lateral izquierdo, Schmelzer, en una de
sus subidas al ataque consiguió materializar un gol. Lo cual,
obviamente, define a la perfección lo que se busca y lo que genera
este planteamiento tan arriesgado.
Porque
si algo habilita esta decisión es a la transición rápida de los
rivales. Sabido por gran parte de la opinión pública es la aptitud
del Real Madrid en los contraataques. En los cambios defensa-ataque
que tan veloz y eficazmente lleva a cabo. Se vio en el gol de
Cristiano Ronaldo en Alemania y se puede volver a repetir en momentos
venideros. Pero, curiosamente, esto argumenta un detalle defensivo.
Es decir, tiene una connotación defensiva. A saber: “Sabíamos
que si nuestros laterales, Piszczek y Schmelzer, se movían mucho, la
ventaja estaba de nuestro lado con Cristiano.”
 |
Subida de Piszczek |
 |
Subida de Schmelzer |
Aunque
es relativo. Es necesario contextualizar. El aporte ofensivo no se
pone en duda. De hecho es un factor que puede llegar a ser decisivo.
Pero en el retorno, al configurarse el equipo español con una
velocidad extrema en transiciones, puede no llegar a producirse. O
realizarse de manera no excesivamente eficiente. Por ello es de
imperial necesidad las coberturas de los mediocentros. En Alemania
fueron Kehl y Bender los titulares, entrando Gündogan en el
siguiente partido.
Éste
último, si bien puede recuperar balones y ofrecer apoyos en fase
defensiva, no posee unas características adecuadas para realizar tal
tarea durante la totalidad del partido. Es más, la relación que se
le establece con varios equipos para la siguiente temporada, de mayor
nivel que el B. Dortmund, se razona a partir de una necesidad
acuciante para contar con un mediocentro apto con el balón. Capaz de
generar juego. Por tanto, la puntualización sobre su actuación se
debe realizar a sabiendas de dónde reside su máximo aporte.
5. Defensa
adelantada
Si
se une al último punto una defensa adelantada los riesgos en defensa
una vez perdida la posesión del balón son elevados. Altísimos. De
ahí que el concepto de “la
mejor forma de defender es a partir del balón” cobra
especial sentido en equipos que siguen una pauta común de
combinación. Ahora bien, en Madrid el B. Dortmund no jugó tantos
minutos como en Alemania con una línea defensiva cercana al centro
del campo. Se debe, en gran medida, a ese cambio de planteamiento
producido para la visita que tan imagen opuesta personificó.
 |
Defensa adelantada I |
 |
Defensa adelantada II |
En
clara consonancia con las subidas de los laterales, si el Real Madrid
cede el balón tendrá en las transiciones defensa-ataque su
principal argumento para optar al triunfo. Tanto parcial como final.
Sin embargo el B. Dortmund cedió la iniciativa del juego en el
Santiago
Bernabéu y
eso produjo una merma en los espacios concedidos pero una mayor
presencia en ¾ de campo de varios efectivos madridistas. El
pensamiento de Klopp al respecto se exhibe ambiguamente: “Yo
creo que al Madrid le gusta tener la pelota y mandar, lo que no
impide que haga unos contragolpes muy rápidos. A veces vemos su
velocidad y la gente tiende a pensar que es un equipo de
contraataque, pero yo pienso que al Madrid le gusta tener el balón,
porque sus jugadores tiene mucha calidad y les gusta jugar. Los
partidos, y más las eliminatorias de Champions, pasan por muchas
fases. Habrá momentos de atacar y de defender para los dos equipos,
seguro.”
Realmente
es una incógnita saber qué guión se dibujará en cada cita. No ha
lugar a dudas que el segundo, el definitivo, se producirá
circunscrito por el inicial. Por lo desplegado en el Signal Iduna
Park. Al inicio de la competición europea los locales realizaron
uno de los partidos más completos y de mayor superioridad frente a
un rival de máxima entidad que se recuerdan. Y en sentido contrario
aplicable a los visitantes. Pero ahora deciden 180 minutos. Y la
novedad puede ser lo que defina el devenir final. El background se
conoce. Los condicionantes previos no son opacos. Hablamos de unas
SemiFinales de UEFA Champions League. Hablamos de dos eventos de
repercusión mundial.